La Universidad de Salamanca ha publicado en la revista npj Science of Food del grupo Nature un estudio que demuestra la capacidad de los bioinoculantes bacterianos para combatir el estrés oxidativo asociado al envejecimiento celular. El trabajo, dirigido por el catedrático de Microbiología Raúl Rivas, aisló y caracterizó una cepa bacteriana del género Rhizobium de raíces de plantas de mora que, inoculada en el vegetal, incrementó la floración un 128% y la producción de frutos un 129%. Los nematodos Caenorhabditis elegans expuestos al extracto de las moras tratadas mostraron mayor supervivencia en condiciones de estrés oxidativo.
El estrés oxidativo constituye un factor determinante en el envejecimiento, el daño celular y el desarrollo de enfermedades relacionadas con la edad, como los problemas cardíacos y neurodegenerativos. Las especies reactivas de oxígeno desempeñan un doble papel en el organismo: en bajas concentraciones cumplen funciones esenciales como la señalización celular y la regulación de la función inmune, mientras que en altas concentraciones provocan estrés oxidativo que puede derivar en diversos problemas de salud. El consumo de alimentos ricos en antioxidantes representa una herramienta para combatir este fenómeno.
Investigadores del Grupo de Investigación Interacciones Microbianas y del Grupo de Investigación en Polifenoles de la Universidad de Salamanca desarrollaron el estudio con el objetivo de plantear soluciones biotecnológicas contra el estrés oxidativo. Los científicos aislaron y caracterizaron una cepa bacteriana del género Rhizobium procedente de raíces de plantas de mora. Esta cepa presentó características relacionadas con la promoción del crecimiento vegetal y fue utilizada para inocular ejemplares de mora.
Los resultados mostraron un aumento del 128% en la floración y un 129% en la producción de frutos en comparación con las plantas no inoculadas. Las moras de las plantas tratadas con la bacteria presentaron un incremento significativo en compuestos fenólicos clave, como la cianidina-3-O-glucósido y la sanguiina H6. Estos compuestos poseen actividad antioxidante, antiinflamatoria y anticancerígena.
Los investigadores expusieron el nematodo Caenorhabditis elegans a extractos de las moras para evaluar el impacto de estos cambios. Este nematodo es un organismo modelo empleado en investigación sobre Alzheimer, Parkinson, obesidad, diabetes, cáncer y envejecimiento. Los nematodos expuestos a los extractos de las moras inoculadas con la bacteria registraron una supervivencia significativamente mayor bajo condiciones de estrés oxidativo, simulando un efecto protector contra el daño celular.
Este efecto se correlacionó con la sobreexpresión de genes como skn-1 y hsp-16 en el nematodo. Estos genes están vinculados con la longevidad y la resistencia al estrés oxidativo. El hallazgo abre oportunidades para producir frutas mediante prácticas agrícolas sostenibles con aplicación de bioestimulantes bacterianos.
El Grupo de Investigación Reconocido Interacciones Microbianas de la Universidad de Salamanca comenzó sus trabajos en la década de los 80 y mantiene colaboraciones con grupos de investigación en España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Portugal, Italia, Brasil y Perú. El grupo tiene el estatus de Unidad Asociada al Departamento de Producción Vegetal del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca del CSIC y forma parte de la Unidad de Excelencia de Producción Agrícola y Medio Ambiente AGRIENVIRONMENT del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología (CIALE) de la USAL.