El Ministerio de Transporte licita dos estudios para aumentar la velocidad del AVE Madrid-Barcelona a 350 km/h y reducir el trayecto a menos de dos horas

IMPRESCINDIBLE

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha anunciado la licitación por 2,3 millones de euros del contrato para desarrollar dos estudios de viabilidad que analizarán actuaciones de mejora de la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona para aumentar la velocidad de este corredor a 350 kilómetros por hora y reducir el tiempo de viaje entre ambas ciudades a menos de dos horas. Los estudios incluyen nuevas variantes de acceso a ambas capitales y la ejecución de dos nuevas estaciones de alta velocidad en Parla y en El Prat de Llobregat.

El ministro anunció la licitación el 17 de noviembre de 2025 en un desayuno informativo organizado por Europa Press en Madrid. Uno de los estudios analizará en dos fases la mejora de la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona-Frontera francesa y nuevas variantes de acceso a Madrid y Barcelona, mientras que el otro abordará la viabilidad de la estación El Prat de Llobregat AV. La línea de alta velocidad Madrid-Barcelona moviliza actualmente 15 millones de usuarios, frente a los 2,2 millones iniciales, lo que supone que el 85% de los pasajeros utilizan el tren en esta conexión entre ciudades.

El primer estudio contempla aumentar la velocidad de circulación desde los 300 hasta los 350 kilómetros por hora, aprovechando que el trazado está diseñado para esas velocidades e implantando la tecnología española Aerotraviesa. Los objetivos incluyen reducir los tiempos de viaje a menos de dos horas, lograr un aumento de la capacidad para incrementar la oferta de servicios e incrementar la eficacia y fiabilidad de la explotación ferroviaria.

El estudio plantea un nuevo acceso a Madrid Chamartín Clara Campoamor desde el este y el sur, alternativo al túnel existente que une esta estación con Madrid Puerta de Atocha Almudena Grandes. Esta conexión dotará a la capital de un itinerario alternativo para los trenes procedentes del Mediterráneo y Andalucía, permitiendo prestar servicios sin necesidad de utilizar el túnel en ancho estándar existente entre ambas estaciones. Se analizarán escenarios que incluyen la conexión con la línea de alta velocidad Madrid-Valladolid y, en función de los trazados propuestos, podrían considerarse la ejecución de una estación intermedia en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

La nueva estación de alta velocidad en Parla, conectada a la red de Cercanías de Madrid, permitirá que los trenes transversales norte-sur Andalucía-Cataluña efectúen parada en esta localidad del sur de Madrid, que cuenta con un área de influencia de más de 1,26 millones de habitantes. En un rango de 15 minutos tendrían acceso 4,7 millones de personas y en menos de una hora, unos 6 millones de potenciales usuarios. Esta estación permitirá disponer de una conexión en el entorno de Madrid para los servicios pasantes de alta velocidad sin necesidad de apoyarse en las estaciones de Atocha o Chamartín, y optimizará el actual nudo de Torrejón de Velasco, por el que circulan más de 250 trenes diarios.

Los estudios incluyen la construcción de un nuevo tramo de alta velocidad directo Lleida-Barcelona que permita prestar servicios con origen y destino en Barcelona sin necesidad de circular por Camp de Tarragona. Este nuevo acceso contribuiría a aliviar los problemas de capacidad existentes en el tramo entre Camp de Tarragona y Barcelona-Sants, aumentando los tráficos procedentes del Corredor Mediterráneo. El nuevo tramo incluye un acceso a la estación de La Sagrera, alternativo al túnel Sants-Sagrera.

El segundo estudio se centra en la nueva estación de El Prat de Llobregat AV, que permitirá la prestación de servicios comerciales de alta velocidad mediante su conexión con servicios de Rodalies y posibilitará enlazar la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona-Frontera francesa con el aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat. La actuación aprovechará la capacidad liberada en la actual línea de alta velocidad entre Tarragona y Barcelona para permitir que los trenes regionales efectúen parada en El Prat de Llobregat.

Las actuaciones responden a los objetivos de la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030, encaminada a mejorar la cohesión social, el crecimiento económico y solventar los problemas reales de movilidad. En 2022 el Ministerio aprobó la Estrategia Indicativa del desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria, cuya principal misión es establecer un marco financiero y de prioridades de la planificación ferroviaria.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ACTUALIDAD

PROVINCIA